2 September 2025

Carta de apoyo al proyecto comunidades de aprendizaje

Coordinación de la red latinoamericana de comunidades de aprendizaje

Carta de apoyo al proyecto comunidades de aprendizaje



23 de Septiembre de 2025

 

Teniendo en cuenta los recientes señalamientos hacia el proyecto Comunidades de Aprendizaje, que buscan poner en duda sus bases científicas y sus contribuciones a la mejora educativa y social en diversos contextos alrededor del mundo, por medio de la presente,

 

LAS Y LOS INTEGRANTES DE LA RED LATINOAMERICANA DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

 

MANIFESTAMOS:

 

Nuestro más firme respaldo y solidaridad con el proyecto de transformación educativa y social Comunidades de Aprendizaje, el cual ha demostrado, a lo largo del tiempo, un profundo compromiso con la mejora educativa, la equidad y la participación activa de las comunidades en los procesos de aprendizaje.

Lamentamos profundamente los recientes intentos de desprestigiar esta valiosa propuesta, por parte de voces malintencionadas que, sin fundamento ni evidencia, buscan deslegitimar un trabajo construido desde el diálogo igualitario, la inclusión y el respeto por los saberes colectivos.

Como actores comprometidos con la educación de calidad y la justicia social, reconocemos en Comunidades de Aprendizaje una apuesta que ha generado impactos reales, desde su llegada en 2002 a diversos países de América Latina. Su perspectiva basada en el Aprendizaje Dialógico, y las Actuaciones Educativas de éxito, derivadas de sólidas evidencias científicas, nos han permitido construir entornos escolares más democráticos, colaborativos y efectivos, en los cuales todos los niños y niñas han encontrado múltiples oportunidades para aprender de manera dialógica y solidaria. 

A lo largo de estos años, hemos sido testigos de verdaderas transformaciones en miles de escuelas de una decena de países de nuestro continente, lo cual nos ha hecho recobrar la esperanza en la educación como posibilidad de dignificar la vida de las personas y las comunidades. 

Por ejemplo, ha sido evidente cómo la lectura de literatura clásica se convirtió en prioridad en miles escuelas rurales y urbanas gracias a las tertulias literarias dialógicas. En igual número de escuelas, voluntariado diverso participa de manera entusiasta y altruista en actividades escolares mejorando los aprendizajes instrumentales a través de los grupos interactivos. Escuelas que han decidido implementar el modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos, a través de acciones concretas como la creación de normas de convivencia y la puesta en marcha del club de valientes violencia cero, experimentan una marcada disminución de conflictos violentos y una mejor convivencia entre sus estudiantes, y no conocemos un solo caso donde dicho modelo haya causado afectaciones a nadie. 

Hemos observado cambios profundos en directivas escolares, quienes han pasado de ejercer una autoridad basada en el poder, a un liderazgo dialógico y democrático, en el que todas y todos pueden ser escuchados. El aumento en la participación de las familias en las escuelas es indiscutible, ahora madres, padres, abuelas, tíos, etc. tienen un lugar importante y participan activamente en la toma de decisiones escolares y en actividades de aprendizaje, incluyendo la apertura de espacios de alfabetización de personas adultas en contextos de alta vulnerabilidad. De igual manera, es claro cómo ha renacido el optimismo pedagógico en muchos maestros y maestras al encontrarse en diversos espacios de formación pedagógica dialógica con las Actuaciones Educativas de Éxito y su innegable eficacia para mejorar el aprendizaje de sus estudiantes en la práctica. Y lo más emocionante ha sido ver cómo los niños y niñas desarrollan sus capacidades al máximo gracias a que pueden tener voz en diferentes espacios de las Instituciones Educativas. Así, es palpable que Comunidades de Aprendizaje ha mejorado las dinámicas de las escuelas, las comunidades y las familias a las que ha llegado en nuestra región.

En tiempos en los que la educación requiere más puentes y menos muros, rechazamos toda forma de ataque que pretenda desinformar o entorpecer los avances logrados por el proyecto comunidades de aprendizaje a nivel internacional. Al contrario, mantenemos la esperanza y reafirmamos nuestra convicción de que el camino hacia una educación transformadora debe sostenerse en la colaboración, el respeto y la defensa de iniciativas que ponen en el centro a las comunidades y sus sueños, siempre de la mano de las mejores evidencias científicas de impacto social.

 

Atentamente,


Natalia Linares. Colectivo Acción Dialógica y Red Colombiana de Comunidades de Aprendizaje. Colombia.

Alfonso Rodríguez. Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana. México.

María Ocampo. Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana. México.

Milton Trujillo Losada. Comité gestor de la Red Colombiana de Comunidades de Aprendizaje. Colombia.

Sandra Santacruz Bravo. Comité gestor de la Red Colombiana de Comunidades de Aprendizaje. Colombia.

Carmen Patricia Castilla. Nicaragua.

Carmen de la Rosa Morales. México.

Claudia Marcela Tamayo. Colectivo Acción Dialógica. Colombia.

Sara Marcela Santa Tobon. Colombia.

Guadalupe Meléndez Pérez. México.

Ramona Navarrete Villanueva. México

Sandra Ruiz Almendarez. Nicaragua.

Verónica Daniela Hernández Guzmán. México.

Ana María Blanco. Costa Rica

Verónica Belmont Martínez. México

Arnaldo Efrain Ek Tuz. Formador de comunidades de Aprendizaje en Yucatàn en Escuelas de Educacion Indigena y Telesecundaria. México.

Gildardo Ramirez Pérez. México

Germán Hernández. Universidad de Sherbrooke, Canadá.

Adriana Juárez Camacho. México

Cinthya Elizabeth Vargas Murillo. México. Seminario a hombros de gigantes DGSEI-CDMX. México.  

Raúl Enrique Anzaldúa Arce. Investigador UPN Ajusco. México. 

Rossana Aviles Torres. Seminario a hombros de gigantes DGSEI-CDMX. México

Evangelina Landa Bello. México.

Leticia Cruz Gama. México.

Jéssica Berenice Sánchez Ramírez. México.

Brenda Sofía Nájera Sánchez. México

Mariana de los Angeles Guerrero Gómez. México.

Natividad Perea Madrid. México.

Georgina Ahuatzi Oropeza. Directora de la Esc. Prim. Mauricio Matta, Chiautla de Tapia. México.

Belén Aparicio Ibarra. México.

Javier Hernández Natarén. México

Jader Andrés Cano. Profesional de la Secretaría de Educación de Itagüí. Colombia.

Sandra Rojas Mendoza. Mexico

María Soledad Gerón. Docente, Vicedirectora NP Formadora en CdeA. Argentina.

Cecilia Sánchez Pérez. México

Naftaly Suárez Hormiga. Colectivo Acción Dialógica. Colombia.

Bibiana Carreño. Estado de México, México.

José Luis Herrera Díaz. Estado de México, México. 

Juan Carlos Leal Hernández. Ciudad de México, México.

María de Lourdes Muñoz Loyola. Puebla, México.

Michael Raid Merano Ponce. San Luis Potosí, México.

Milton López. Nuevo León, México

Tomás Mendoza García. Nuevo León, México.

Sofía Irais Ramos Terreros. México

Giovanni Muñoz Sagrero. México

Nayelli Valencia Islas. México

Jorge Salinas Cedillo. México

Betsabe Isabel Cruz Cruz. México

Alma Patricia Sampson Avila. México

Luis Eduardo Dirceo Mendez Gómez. México

Salas Alanis José Guadalupe. México

Abigail Cruz Mejía. México

Silvia Navarrete Prado. México

Anabell Montoya Osuna. México

Andrea Duarte Pérez. México

Karin Alejandra Luna Olalde. México

Juan Jonathan Rojas Muñoz. México

Marisol Eugenia Gómez Esponda. México

Ernesto Rosas de la Rosa. México

Balbina Reza Yañez. México

Alma Delia Granados Villarreal. México

Esmeralda Aguado Navarrete. México

María del Rayo Martínez Pelayo. México

Eulalia Ruiz Hernández. México

Carolina. Provincia de Salta, Argentina. 

María Guadalupe Díaz Olivas. México

Laura Rodríguez Sánchez. Maestra. Nuevo León, México.

Roseli Rodrigues de Mello. NIASE. Brasil.

Mireya Emperatriz Quiñones. Colombia.

Dr. Mauricio Valdés Pino. Director Colegio Teresiano Enrique de Ossó, Santiago de Chile, Chile.

Anabel Gutiérrez Solís. UDEEI 87 turno vespertino. Ciudad de México, México

Lic. Irma Auxiliadora Arana Duarte. Directora General, Colegio Teresiano Sagrado Corazón. Nicaragua.

Edith Sorelly Olarte Quiroz. Colombia.

Arelí Suárez Ramos. México. 

Jessica Erazo. Colectivo Acción Dialógica. Colombia

Teresa Cruz Castillo. Estado de México, México. 

Wendy Salvador Morales. Puebla, México

Sandra Pavez. Colaboradora de Instituto Natura. Chile.

Azucena Patiño Álvarez. Ciudad de México, México

Roberto Olvera. Sociólogo y coordinador de programa educativo. México.

Claudia Arriagada. Corporación Ágape Educación, Chile

Andrea Sanhueza. Corporación Ágape Educación, Chile.  

Yuri Caraveo. Centro para la Transformación Educativa. Perú.

Andrés Hernández Castro. Director Escuela República de Francia. Chile.

Linda Lucana Mamani. Centro para la Transformación Educativa. Perú.

Gustavo Alarcón Castro. Centro para la Transformación Educativa. Perú.

************************************************************************************************

Si deseas que tu nombre aparezca en la carta, puedes solicitarlo en el siguiente correo electrónico:

comunidadesdeaprendizaje.latam@gmail.com

Powered by Froala Editor

Compartir
  • enlace copiado!